domingo, 28 de mayo de 2017

TRABAJO ANTERIOR

http://redsegura53.blogspot.com.co/

ARTICULO

·         Título
 Seguridad en  plataformas virtuales en la web.

·         Resumen

En la actualidad la seguridad  en la web se ha convertido en un tema de preocupación, cada  dia las plataformas virtuales son más vulnerables a los diferentes  de ataques. Lo que hace  sus datos almacenados y compartidos no  estén  seguros. La  investigación presenta la  diseño de Implementación  un sistema de seguridad  que permita aplicar  protocolos y  crear controles  de seguridad para mitigar riesgos  vulnerabilidades y amenazas de seguridad de la información existentes en la plataforma virtual  de la Institución Educativa Nacional Dante Alighieri.
Esta investigación de tipo explicativa con enfoque cualitativa en la que se hace uso de la estrategia  metodológica inductiva, La propuesta se inició con una amplia investigación teórica acerca de seguridad en la web. La indagación mediante  encuestas  el cual nos permito analizar las inconsistencias de la plataforma virtual de la Institución Educativa Nacional Dante Alighieri. Donde se evidencia como problema principal como es la falta de tecnología, el  uso inadecuado de las políticas y controles de seguridad en cuanto a la seguridad.
 Implementar  Sistema de seguridad como alternativa de solución, que garantice la confiabilidad y accesibilidad solamente a personal autorizado  que cuente  con usuario y con una contraseña.

·         Palabras claves
Seguridad, protocolo, integridad, confidencialidad, Autenticación, HTTP/SSL.

·         Introducción
La seguridad en la web  es un tema muy delicado en las plataformas virtuales  debido a que cada vez nos expuesto a diferentes ataque donde se ve vulnerada la información, presentándose cada dia mas índices de incidencia de jaqueo, acceso a aplicaciones sin autorización y sobre todo la perdida y manipulación de terceros a la información confidencial.

En la actualidad la Institución Educativa Nacional dante Alighieri ha presentado problemas de seguridad  en  plataforma virtual ya que no a que cuenta con los protocolos de seguridad adecuados para el control acceso y de manejo de la misma.

Debido  a  inseguridad  busca implementar un sistema de seguridad  que permita aplicar  protocolos y  crear controles  de seguridad para mitigar riesgos  vulnerabilidades y amenazas de seguridad de la información en la plataforma virtual de dicha institución.


·         Marco teórico o estado del Arte

La seguridad de la red es algo más que un antivirus o actualizar los programas.
Es tener en constante vigilancia su red para evitar intrusos, malware y otras amenazas comunes.
En la actualidad existen organizaciones dedicadas a la seguridad de redes informáticas, estas han establecido comunidades formales de profesionales y especialistas en seguridad de redes informáticas. Estas organización se proponer crear estándares, protocolos, impulsan la colaboración y proveen de oportunidades de crecimiento para los profesionales y especialistas en seguridad de redes informáticas. Por lo tanto es de suma importancia que los profesionales y especialistas en seguridad informática y de redes estén pendientes de las actualizaciones y recursos que proveen estas entidades.
El campo de la seguridad de redes informáticas es realmente complejo lo que dificulta dominar todo el contenido que este contempla. Las organizaciones internacionales de seguridad de redes informáticas han creado diversas ramas en las que se subdivide el amplio mundo de la seguridad de redes, reduciendo así la complejidad del campo de seguridad de redes.

Con el pasar del tiempo la seguridad en la web se ha convertido en un factor  vulnerable e importante que ha llevado a tomar decisiones para proteger la información en todo ámbito, en cuanto a la integridad, confidencialidad y autenticidad ya que son factores importantes dentro de una organización, nace un protocolo de seguridad como   manera de proteger los datos,  con una contraseña secreta.



·         Conclusiones

Con el desarrollo de esta investigación  nos enfocarnos principalmente el tema de la tecnología, especialmente en cuanto a seguridad. Ya que  conocimos a fondo de cómo se debe implementar y utilizar  en cuanto al uso de sistemas de información y comunicación  basada en plataformas virtuales.


Las cuales nos contribuyan  con mejorar  de la seguridad y dar  solución a dicha problemática, imprentando el uso de  nuevas y mejores tecnologías. El uso de  herramientas brindadas para la seguridad en la web, tales como los certificados, datos encriptados, utilización de protocolos HTTPS, buen uso de las herramientas informáticas, que contribuyen  a minimizar posibles incidentes en la seguridad, en donde la información se vea afectada en la plataforma virtual de la institución educativa nacional dante Alighieri 

ENCUESTA



1.    El estudiante  podrá inscribir o registrar la solicitud de trabajo de grado cuando haya cursado por lo menos el…

a.    75 % de los créditos académicos
b.    90% de los créditos académicos
c.    80% de los créditos académicos
d.    95% de los créditos académicos

2.    El Trabajo académico del estudiante de la UNAD se desarrolla a través de las siguientes fases de aprendizajes. De manera ordenada:

a.    Profundización, reconocimiento y transferencia
b.    Reconocimiento, transferencia y profundización
c.    Reconocimiento, profundización y transferencia
d.    Transferencia, reconocimiento y profundización
3.    En el proceso de investigación, en etapa de planeación se generan los siguientes documentos:

a.    Anteproyecto y proyecto
b.    Propuesta y proyecto
c.    Propuesta, anteproyecto y proyecto
d.    Anteproyecto

4.    De acuerdo al Decálogo de Bernal  se debe tener encuenta al realizar un proyecto  de investigación:

a.    Planeación, diseño  ejecución, control.
b.    Planteamiento, síntomas, causas, pronóstico y control al pronóstico.
c.    Planteamiento, antecedentes, justificación, objetivos, Hipótesis, alcance, referencias.
d.    Cronología, axiomas, métodos, ontología, tecnología, teología, topografía, ecología, etiología, experiencia.

5.    Desde el punto de vista temporal, el proceso de investigación  científico incluye tres fases generales:

a.    Planeación, ejecución y comunicación de los resultados.
b.    Planeación, ejecución y control
c.    Diseño, ejecución, control
d.    Planeación,  iniciación, control

6.    Desde el punto de vista general todo proyecto se basa en las siguientes   unas etapas:

a.    Planteamiento del problema, Presentación de la propuesta, diseño, ejecución, control y entrega.
b.    Planificación, iniciación, ejecución, control y entrega.
c.    Planeación, organización y sustentación.
d.    Planteamiento del problema, objetivos, justificación, hipótesis, diseño, metodología, resultados y análisis de los resultados.

7.    Cuál de las siguientes no es una  etapas de gestión de  alcance:

a.    Recopilar requisitos.
b.    Crear la EDT.
c.    Controlar el alcance.
d.    Definición de actividades


8.    En una investigación es muy importante el papel de los asesores. Uno de los papeles del asesor es:

a.    Orientar el proyecto, evitando desvíos del tema central, coordinar el contacto y trabajo de los investigadores

b.    Identificación y definición de la dificultad.
c.    Combinar el estudio y la investigación individual con el estudio y la investigación colectiva.
d.    Prevenir errores que se han metido en otros estudios.


9.    Según el decálogo de Bernal “acá se pretende que el investigador cuestione la esencia de su estudio, el objetivo, el fin último que le mueve a realizar la Investigación” este concepto pertenece a:

a.    Ontología (Qué)
a.    Topografía (Donde)
b.    El proyecto
c.    Tesis


10.   Cuantos tipos de monografía existen
a.    1
b.    5
c.    2
d.    3


11.   La etapa final del proceso debe generar una conclusión, un cierre, a través de un producto por el cual se muestre lo aprendido

a.    Una exposición
b.    Reportes, articulo, ensayo y tesis
c.    Conclusión
d.    Objetivos y la justificación

12.   Cuál es la etapa donde se detalla las actividades a realizar dentro de la investigación y su duración, donde permite determinar el tiempo de la investigación, mano de obra y el manejo de recursos?

a.    Presupuesto y recursos necesarios
b.    Financiación
c.    Cronograma
d.    Bibliografía preliminar



13. Gracias a la tecnología aplicada a la Gestión de Proyectos surge una nueva línea de innovación e investigación en multitud de entornos:

a.    La simulación de proyectos
b.    La simulación robótica
c.    La simulación aérea
d.    La simulación de hombre


14.  Cuáles son los niveles de investigación en las etapas de un proyecto de investigación:

a.    Hipótesis de trabajo, preguntas y directrices.
b.    Redacción del trabajo, revisión del trabajo y evaluación del trabajo.
c.    Exploratoria, descriptiva, explicativa.
d.    Solución, verificación, elaboración de Hipótesis. e. Observación documental, método de análisis de contenido y análisis de citas.


15. Teniendo en cuenta las normas para presentación de proyecto de grados en la UNAD,

Seleccione la que NO es correcta:

a.    Planteamiento del problema.
b.    Introducción.
c.    Comentarios.
d.    Justificación.


16. La investigación como ejercicio pedagógico que se genera por investigadores, grupos y redes de investigación con el único propósito de incrementar la cultura investigativa se conoce como:

a.    Investigación Formativa
b.    Investigación científica
c.    Monografía investigativa
d.    Investigación empírica

17. El tipo de investigación que se basa en la elaboración de una descripción o explicación de una teoría o suceso, se define como:
Proyecto de grado aplicado

a.    Seminario de Investigación
b.    Monografía
c.    Practica Laboral (Pasantía)

18. Son importantes los estándares de calidad porque:

a.    Ofrecen mejoras de calidad
b.    Aseguran procedimientos
c.    Ofrecen un conjunto de mejoras y evitan repetir errores anteriores.
d.    Contribuyen a hacer seguimiento del equipo.

19. Los tipos de investigación que se manejan en la UNAD son:

a.    Experiencia profesional
b.    Investigación científica e investigación formativa
c.    Investigación Formativa
d.    Investigación Cualitativa

20. El aseguramiento de la calidad es el conjunto de actividades planificadas y sistemáticas aplicadas en un sistema de gestión de la calidad para que los requisitos de calidad de un producto o servicio sean satisfechos. Dicho proceso consiste en:

a.    Selección de procedimientos y estándares adecuados
b.    Realizar comprobación independiente de procesos de desarrollo
c.    Establecer marco de trabajo de procedimientos y estándares corporativos
d.    Definir y aplicar los procesos que aseguren los procedimientos.

21. El control de calidad es el conjunto de los mecanismos, acciones y herramientas realizadas para detectar la presencia de errores. La función principal del control de calidad es asegurar que los productos o servicios cumplan con los requisitos mínimos de calidad. En el control de calidad los enfoques complementarios son:

a.    Los procedimientos y actividades de diseño
b.    Revisiones técnicas y  procedimientos
c.    Valoración y Revisiones técnicas
d.    Actividades de diseño.

22. Que se debe incluir en los requisitos del sistema:

a.    Documentación, gestión de la configuración, auditoria y aseguramiento de calidad.
b.    Interfaces del sistema, requisitos de seguridad, funciones y capacidades.
c.    Configuración, recursos de gestión y auditoria
d.    Identificación de procedimientos y recursos de gestión.


23.  Una vez que se ha identificado el área-problema es necesario comenzar una serie de tareas que permitan focalizar una pregunta que pueda ser investigada. Frente al tema elegido comienza un proceso de análisis de diferentes aspectos que pueden ser investigados. En otras palabras, el objeto de estudio sugiere múltiples interrogantes, cada uno de los cuales podría originar una investigación particular. En esta instancia el investigador tiene que:

a.    Identificar un conjunto potencial de problemas de investigación
b.    Formular varios temas ligados al tema que se ha definido
c.    Complementar con una lectura la investigación
d.    Originar una investigación particular.

24.  Es el punto inicial de cualquier investigación. Sin embargo, su delimitación y formulación implican la concreción de un complejo proceso en el que se conjugan la reflexión, el análisis y la sistematización, con las capacidades creativas del investigador; lo anterior corresponde a:

a.    Metodología  de investigación
b.    El problema de investigación
c.    Formulación de objetivos
d.    Formulación de hipótesis

25.  Es una características de un buen objetivo de investigación:

a.    Se deben expresar con claridad para evitar desviaciones durante el proceso de investigación
b.    Deben expresar acciones intelectuales o cognitivas, ya que precisan el tipo de conocimiento del fenómeno que se aspira alcanzar.
c.    Deben ser congruentes entre sí articulando una red lógicamente integrada de acciones cognitivas particulares
d.    Todas las anteriores

26. La investigación científica como actividad orientada por el método científico no es.

a.    Un proceso mecánico de cumplimiento de pasos estipulados.
b.    Un permanente proceso de toma de decisiones orientadas por los conceptos y las teorías científicas y el saber metodológico.
c.    La condición previa para tomar decisiones metodológicas adecuadas.
d.    Ninguna de las anteriores.

27. Cuáles son las fases generales del proceso metodológico.

a.    Iniciación, proyección y evaluación.
b.    Investigación, desarrollo y finalización.
c.    Organización, metodología y conclusión
d.    Planeación, ejecución y comunicación

28.  Es utilizado tanto en la vida ordinaria como en la investigación científica. Es el camino lógico para buscar la solución a los problemas que nos planteamos. Consiste en emitir hipótesis acerca de las posibles soluciones al problema planteado y en comprobar con los datos disponibles si estos están de acuerdo con aquéllas. El anterior concepto hace referencia a:

a.    El método inductivo
b.    Investigación teórica
c.    El método hipotético-deductivo
d.    Investigación experimental



29.  Es donde se definen los objetivos del proyecto y de los recursos necesarios para su ejecución. Lo anterior se encuentra en:

a.    Fase de control
b.    Fase de iniciación
c.    Fase de planificación
d.    Fase de ejecución

30. Son características clásicas de calidad del software,

a.    Funcionalidad y Confiabilidad
b.    Usabilidad  y Eficiencia
c.    Mantenibilidad y Portabilidad
d.    Todas las anteriores

31.  Podemos citar a Archibald que define los proyectos como “el conjunto de procesos requeridos para producir un producto nuevo, un bien nuevo, un sistema nuevo, u otro resultado especificado”. Otra definición, en este caso dado por General Electric, define un proyecto como “una actividad claramente definida, con una implantación de duración finita y con una meta a alcanzar bien especificada”. En este sentido podemos fortalecer estas definiciones diciendo que un proyecto es:

a.    Un proceso metodológico a desarrollar
b.    Un conjunto de actividades dirigidas a crear un futuro deseado.
c.    Una forma de lograr una solución tecnológica
d.    Ninguna de las anteriores.


32. Quienes se encargan de apoyar académicamente y administrativamente a los demás actores educativos en el ejercicio de sus funciones formativas, investigativas, de proyecto social y de bienestar universitario
a.    Tutor
b.    Concejero
c.    Monitor
d.    Egresado

33. Tiene como base el estudio independiente o trabajo personal del estudiante, donde la UNAD tiene como responsabilidad el fomento de condiciones pedagógicas y didácticas, acorde con la naturaleza de la educación abierta y a distancia.
a.    Estudio independiente
b.    Trabajo académico a distancia
c.    Aprendizaje autónomo
d.    Aprendizaje significativo

34. Tiene como propósito contribuir al fomento de competencias ligadas al espíritu científico entre los estudiantes y al desarrollo sistémico de procesos investigativos para la resolución de problemas específicos.

a.    Formación investigativa
b.    Campos de formación
c.    Formación Académica
d.    Acompañamiento pedagógico.


35. Docente o profesional de la UNAD que asiste a un investigador principal en la formulación y ejecución de un proyecto de investigación
a.    Investigador Posdoctoral
b.    Coinvestigador
c.    Investigador Principal
d.    Investigador

36.  Parte de una premisa general para sacar conclusiones de un caso particular, pone énfasis en la teoría, en la explicación, en los modelos teóricos, no en la recolección de datos, ni en la observación ni experimentación
a.    Método hipotético deductivo
b.    Método inductivo
c.    Método deductivo
d.    Método experimental

37. Se basa en la observación y experimentación e incluye los estudios descriptivos y la investigación experimental.

a.    Investigación experimental
b.    Investigación empírica
c.    Investigación descriptiva
d.    Investigación científica

38. Se utilizan para estructurar proyectos y establecer interrelaciones entre sus partes.

a.    Diagrama de procesos
b.    Hoja de control
c.    Diagrama de flujos
d.    Diagrama causa-efectos